
El panel de Funcas prevé que el BCE rebaje los tipos en 0,75 puntos este año y una caída suave del Euríbor
- El PIB de la Eurozona da la bienvenida a Trump con desplome de las exportaciones
- El FMI mejora su previsión para España al 2,3% y augura más debilidad en la Eurozona tras la llegada de Trump
- Funcas eleva la previsión de PIB al 2,4% este año al aumentar la renta disponible de las familias y el consumo
El PIB de la Eurozona no termina de despegar y su inflación se mantiene muy próxima al objetivo del 2% que tiene marcado el Banco Central Europeo. Esta situación de fragilidad contrasta con la buena salud de la economía estadounidense, que creció el doble entre julio y septiembre, al 0,8% trimestral, al tiempo que los precios subieron con más fuerza en al cierre del año, situándose la tasa anual de IPC en el 2,9%. Las diferencias entre las dos regiones aumentan y preocupan a los expertos por cómo puedan afectar al BCE en sus decisiones de política monetaria.
El panel de Funcas no descarta que la entidad tenga que pisar el freno con las rebajas de tipos de interés si el PIB de EEUU sigue tirando con fuerza tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y si los precios no terminan de moderarse. Esto obligaría a la Reserva Federal a ser todavía más cauta (a no recortar sus tasas tan rápido o, incluso, a subirlas) y daría un impulso extra al dólar, haciendo que el euro pierda todavía más valor frente al ‘billete verde’. Un euro más débil eleva, entre otras cosas, la factura que Europa tiene que pagar por importar energía, que se intercambia en dólares y de la que la región es, además, altamente dependiente.
Los expertos consultados por Funcas prevén, así, que el BCE rebaje los tipos de interés oficiales en otros 0,75 puntos este año. El organismo capitaneado por Christine Lagarde bajó en cuatro ocasiones sus tasas de referencia el pasado ejercicio hasta el 3% (en el caso de la tasa de depósito) y 3,15% (el tipo principal de financiación). Además, en la última reunión de su consejo de gobierno, celebrada el pasado 12 de diciembre, dibujó un escenario más incierto para la región del que había contemplado sólo unos meses antes.
El hecho de que el banco emisor haya echado algo el freno en sus decisiones de política monetaria explica, según los analistas, que el Euribor a un año haya repuntado desde principios de diciembre hasta cerca del 2,6%. Sería la causa, además, de que sólo descienda en torno a 35 puntos básicos hasta final de año.
Otra mejora de previsiones para la economía española
Pese a la situación de incertidumbre, los panelistas de Funcas han revisado al alza su previsión de crecimiento para la economía española una décima con respecto a su cálculo previo (de noviembre) hasta el 2,4%. Los expertos consideran, sin embargo, que la desaceleración se percibirá en el consumo público (en un año en el que toca ajustarse el cinturón para seguir rebajando el déficit) y en el sector exterior.
Estos cálculos se sitúan ligeramente por debajo de los del Banco de España, el Gobierno y la Autoridad Fiscal (AIReF), pero por encima de los que elaboran organismos internacionales como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE. Los expertos prevén un avance del 0,6% en el primer trimestre, seguido de crecimientos del 0,5% en cada uno de los tres restantes.
Publicar comentario