
El regreso de Trump a la escena geopolítica pone en aprietos a la OPEP… y a Rusia
La tesis del presidente de EEUU es que si bajan los precios del petróleo se acabará la guerra de Ucrania porque Rusia perdería músculo financiero por sus ingresos petroleros.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha elevado las apuestas para una reunión del comité ministerial de la OPEP+ (el grupo de países del cártel junto con Rusia) el próximo mes, al pedir al grupo que reduzca los precios del petróleo. A solo días de iniciar su segundo mandato, Trump pidió a los líderes mundiales reunidos en Davos, Suiza, que instaría a Arabia Saudí y sus socios a “reducir el coste del petróleo”.
Delegados del grupo dijeron que mantendrían sus planes actuales, pero la intervención de Trump en el Foro Económico Mundial el jueves añade importancia a lo que parecía ser una reunión rutinaria del comité para revisar políticas el 3 de febrero. La tesis del presidente de EEUU es que si bajan los precios del petróleo se acabará la guerra de Ucrania porque Rusia perdería músculo financiero por sus ingresos petroleros.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados han estado restringiendo el suministro de petróleo durante más de dos años para apuntalar los precios, y han retrasado repetidamente un aumento en su producción. Actualmente planean comenzar a restaurar barriles gradualmente en tramos mensuales de aproximadamente 120,000 barriles diarios a partir de abril.
Ni Riad ni la secretaría de la OPEP en Viena dieron indicios de que acelerarían estos planes en respuesta a las demandas de Trump. Delegados de la alianza, que pidieron no ser identificados, dijeron que no ven razón para desviarse de su política actual.
La débil demanda de combustible en China y las abundantes nuevas fuentes de suministro en las Américas significan que aún existe el riesgo de un excedente de petróleo, señalaron.
Los precios del petróleo se comercian cerca de 78 dólares por barril en Londres, un aumento desde principios de año, pero aún demasiado bajos para que muchos miembros del cartel cubran sus gastos gubernamentales
“La OPEP+ aparentemente no tiene interés en poner barriles adicionales en el mercado”, asegura Helima Croft, jefa de estrategia de productos básicos en RBC Capital Markets LLC. Otras políticas estadounidenses podrían alterar esta perspectiva.
Las nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rusia —otro miembro de la OPEP+— anunciadas en los últimos días de la administración Biden, han llevado a sus clientes en Asia a buscar suministros alternativos.
Además, Trump ha amenazado con renovar una campaña de “máxima presión” para frenar la actividad nuclear de Irán, una política que aplastó las exportaciones de crudo de la República Islámica durante su primer mandato.
“Hasta ahora, no vemos indicios de que la OPEP esté dispuesta a respaldar sanciones contra Irán, Venezuela o Rusia”, dijo Natasha Kaneva, jefa de estrategia de productos básicos globales en JPMorgan Chase & Co., en una entrevista con Bloomberg Televisión.
La aparente inclinación de la OPEP+ a mantenerse firme puede estar guiada en gran medida por sus experiencias previas con el presidente. Trump, un crítico feroz del cartel durante décadas antes de su carrera política, a menudo reprendió a la OPEP+ con publicaciones en redes sociales durante su primer mandato, acusando a los productores de mantener precios demasiado altos.
El escepticismo en Riad hacia Trump surgió en 2018, cuando su administración presionó a los exportadores árabes del Golfo para aumentar el suministro en anticipación de severas sanciones contra Irán, solo para suavizar su posición contra Teherán en el último momento.
Un giro adicional en la relación llegó en 2020, cuando el colapso de los precios del petróleo durante la crisis del Covid-19 amenazó con aplastar a la industria petrolera estadounidense. Trump, el eterno crítico de la OPEP, ayudó a mediar en una reconciliación entre Riad y Moscú, y finalmente impulsó el mayor recorte de producción en la historia.
Existen otras complicaciones a considerar, como la promesa de Trump de alentar a las empresas petroleras estadounidenses a “perforar, perforar, perforar” y garantizar el dominio de Estados Unidos en el sistema energético global.
El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed Bin Salman, también ha prometido expandir las inversiones y el comercio con Estados Unidos en 600.000 millones de dólares, y Trump respondió que presionaría al príncipe para aumentar esa cifra a 1 billón.
“Es difícil ver cómo una caída significativa en los precios del petróleo resultará en un aumento masivo de la producción estadounidense o en cientos de miles de millones de inversión extranjera directa de los principales estados productores de petróleo
Publicar comentario